top of page

¿Por donde empieza la música?

  • Foto del escritor: Juan Carlos Arroyo Sanz
    Juan Carlos Arroyo Sanz
  • 12 jun 2019
  • 2 Min. de lectura

Pues bien, intentando responder esta cuestión normalmente se escogen dos respuestas:

- Las notas, diría alguien que conoce cierta terminología de este arte.

- Los sonidos, bien podría decir alguien inexperto en esta materia.

Ambas serían ciertas, una más precisa que otra tal vez… Pero en este caso me quedaría con la opción de los “inexpertos”, la segunda. Y esto tiene una explicación muy sencilla:


Cualquier elemento que produce ritmo (incluso visualmente), cualquier sonido, aunque no sea perceptible como una obra en sí mismo, es un elemento por donde podría comenzar la música.


Para comenzar nos centraremos en los sonidos (que nunca están carentes de ritmo a su vez).

Estos sonidos se podrían calificar correctamente como Hercios o Hertzs (Hz) , que es la unidad de frecuencia (de un sonido). Las notas son hercios, pero unos Hz específicos. Ahora bien el quid de la cuestión es ¿cuantos hercios corresponden a que nota?. Esto cambia debido a la cultura y el contexto, por ejemplo en la época y situación donde nos encontramos (occidente) el La natural (el que produce un diapasón) es 440 Hz, está establecido como el La de referencia en esta cultura y contexto. Nuestras notas giran en torno a un sistema que se llama Temperamento Igual, TET (del inglés, twelve-tone equal temperament), en esta tabla: https://www.seventhstring.com/resources/notefrequencies.html

aparecen los Hz a los que corresponde cada nota en nuestro sistema actual, contando con que tenemos 12 notas diferentes, en diversas octavas (alturas) más graves y más agudas.

Volviendo a la pregunta con esta recapitulación queda claro que cualquier sonido/frecuencia (medida en Hz) puede ser en sí misma el inicio de una obra musical y no solo a la visión simplista de occidente en la que solo una nota musical puede tener ese honor de formar parte de la música.


Con todo ello no quiero decir que únicamente se utilicen las notas del Temperamento Igual (con su frecuencia correspondiente), pero es de reconocer que la mayor producción musical de occidente y del mundo se centra en ese sistema. Desde siglo XX y gracias a las vanguardias se intentó romper ese sistema de temperamento con ciertos experimentos (trayendo sistemas de oriente, como el sistema hindú con 24 notas diferentes por octava, u otros arabes) que a día de hoy se siguen explotando e innovando.

Comentarios


Entradas recientes
Archivo
bottom of page